Este año se realiza la quinta edición. Participan 23 estudiantes y/o graduados/as de un total de 5 centros universitarios catalanes, que se han distribuido en 8 equipos de trabajo vinculados a los siguientes proyectos:

Circo

Con la colaboración de La Central del Circ

Participan los proyectos «Vermut a Venus», de Las Sistars & Marta Camuffi con realización audiovisual de Susanna Cortés (Tecnocampus), Alejandro Mora (Tecnocampus) y Anabel González (UB); y «Manchas», de la Cia. Papaya-Lorena Madurga, con realización audiovisual de Alexandre Sanjuan (UAB), Sultan Tlegenov (UB) y Aina Cucurull (UB).

Teatro

Con la colaboración de ESAD (Escola Superior d’Art Dramàtic) del Institut del Teatre.

Participan dos proyectos artísticos: «Para cuando es la vida», de Julieta Dentone, con realización audiovisual de Marta Aguilar (UB), Anna Faustino (UB) y Eva Maestre (UB); y «Credo», de Mònica Molins, con realización audiovisual de Mario Manzano (Tecnocampus), Salvador Varón (UB) y Andrea Borràs (UB).

Danza

Con la colaboración del CSD (Conservatori Superior de Dansa) del Institut del Teatre. 

Participan los 2 finalistas del Premio de Danza del Institut del Teatre de 2022: «Meta», d’Albert Bassas, con realización audiovisual de Júlia Palacín (UB), Ferran García (Tecnocampus) y Anna Cantero (UB); y «The Week Side», de Marina Fueyo, con realización audiovisual de Alex González (EMAV) y Paula San Martín (UPF).

Música

Con la colaboración del Taller de Músics ESEM (Escola Superior d’Estudis Musicals).

Participan los proyectos «Ja ploraré després», de Sara Terraza, con realización audiovisual de Mario Fernández (UPF), Gemma Fontanet (UB) y Luiza Noemí Bogya (UB); y «88-M», de Miranda Fernández, con realización audiovisual de Anna Alonso (Tecnocampus), Ayla Fernández (UB) y Paula Morraja (UB).

Entre el telón y la pantalla: contaminaciones entre los lenguajes del teatro y el audiovisual

El primer Shakespeare en cine data del año 1899. Más allá del teatro filmado, la literatura dramática siempre ha sido fuente de inspiración para la gran pantalla. Encontramos cómo el boom de los contenidos y de los formatos multimedia repiensa la dimensión de los argumentos, personajes y fenómenos teatrales para la pantalla. Hablaremos con el dramaturgo y guionista Guillem Clua, que estos días presenta Smiley, una producción para Netflix de su pieza, estrenada hace años en el circuito teatral off de Barcelona. Dialogará con el periodista y crítico teatral Manuel Pérez Muñoz, director de la revista Entreacte y colaborador de El Periódico.

Guillem Clua

Guillem Clua

Es uno de los dramaturgos más premiados y traducidos. Sus textos más reconocidos son "La piel en llamas", "Marburg", ambas partes de "Smiley" y "Justicia", Premio Nacional de Literatura Dramática, además de otras comedias, adaptaciones de clásicos y musicales. También tiene una larga trayectoria como docente, director de escena y guionista. Recientemente ha adaptado para el cine sus propias obras "La piel en llamas", "Invasión" y "Encima de nuestros cantos", y ha convertido a "Smiley" en una serie para Netflix. Sus últimas películas son "La niña de la comunión" y la adaptación para la gran pantalla de "Las renglones torcidos de Dios".

Manuel Pérez i Muñoz

Manuel Pérez i Muñoz

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y Máster en Reporterismo Avanzado por la Universidad Ramon Llull. Se estrena como periodista cultural en la revista TeatreBCN y continúa en publicaciones como Hamlet, El Temps o Time Out Barcelona. Actualmente, dirige la revista Entreacte, además de ejercer como crítico de El Periódico de Catalunya. Coordina el Premio de la Crítica de Artes de Calle y es coautor del libro de ensayo teatral "El carrer és nostre".

MEDIO COLABORADOR:
EN COLABORACIÓN CON:

© 2020 Clúster Audiovisual de Catalunya

Web desarrollada por La Saladeta