CONFERENCIAS INAUGURALES
Lunes 14 de noviembre de 2022
CaixaForum (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8) de Barcelona
Inscripciones gratuitas.
La Semana del Talento empieza con unas Conferencias Inaugurales donde se propone una reflexión monográfica y en profundidad sobre grandes avances, retos y tendencias que marcarán el futuro de la industria audiovisual. Son unas sesiones abiertas al público para las que contamos con la participación de profesionales expertos en la materia.
Este año hablaremos de La nueva economía audiovisual catalana y sobre el «Greenshooting» y los rodajes sostenibles.
La nueva economía audiovisual catalana
Perspectivas, infraestructuras y estrategia del crecimiento de los próximos 10 años
De 9:15 a 10:45h
El sector audiovisual vive un crecimiento exponencial a nivel mundial, tendencia que también se refleja en España, que ha creado una estrategia para convertirse en hub audiovisual de referencia del sur de Europa. Cataluña cuenta con un ecosistema audiovisual muy fuerte en todos los segmentos del sector, pero es necesario dotarla de infraestructuras modernas que garanticen que nuestra industria pueda competir con la nueva economía audiovisual de los próximos años. El sector audiovisual será clave y estratégico en la dinamización de la economía catalana, al igual que en su momento lo fueron el sector turístico, la automoción o el textil.
¿Dónde queremos situarnos en el 2030? ¿Cómo lo haremos?
Con Jordi Foz, Secretario General del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña; Xavier Marcé, Concejal de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona; Lluís Garriga Paituví, Consejero del Consejo de Gobierno de la CCMA; María Carmen Fernández, Directora de Innovación y Nuevos Negocios del Grupo Mediapro; y Miquel Rutllant, Presidente Clúster Audiovisual de Catalunya. Con la moderación de Mònica Lablanca, jefe de Desarrollo Estratégico de la CCMA.

Jordi Foz
Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Diplomado en estudios avanzados en Ciencia Política por la Universidad de Barcelona y tiene un Máster en Dirección Pública en la Escuela de Administración Pública de Cataluña y Programa de Función Gerencial de ESADE. Es Funcionario del cuerpo superior de la Generalitat de Catalunya, ha trabajado en diferentes Departamentos de la Generalitat en tareas relacionadas con el derecho público. También ha ejercido varios cargos de dirección pública. En las dos últimas legislaturas, ha sido secretario de Transparencia y Gobierno, desde donde ha impulsado las políticas de transparencia, datos abiertos, participación, procesos electorales e integridad pública. Es socio de la Asociación Catalana de Gestión Pública y, en el terreno cívico-cultural, ha sido secretario de Òmnium Cultural y presidente de Òmnium Gràcia. También ha sido profesor asociado de Ciencia de la Administración en la Universidad de Barcelona. Desde mayo de 2021 es secretario general del Departamento de Cultura.

Xavier Marcé
Es el concejal de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona. Su misión es liderar las políticas de turismo en la ciudad y vertebrar e impulsar el tejido empresarial en el ámbito de las industrias creativas, apoyando el posicionamiento de Barcelona como estrategia para fomentar la actividad económica y la atracción del talento. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el sector público, especializándose en la promoción económica y el fomento de la cultura y la comunicación. También es destacable su contribución en los ámbitos de la enseñanza y la producción literaria, siendo colaborador habitual en diversos medios de comunicación.

Lluís Garriga Paituví
Es miembro del Consejo de Gobierno de la CCMA y colaborador del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (ICPS) como profesor del Máster en Marketing Político. Anteriormente ha sido consejero delegado de La Xarxa Audiovisual Local, donde impulsó la creación del Plan Estratégico de la Red 2020-2025 y su implementación. Durante 15 años fue Director adjunto del Grupo Lavinia. También trabajó en Televisión Española, donde fue subdirector de los servicios informativos de TVE Catalunya. Fue miembro del Consejo de Administración de la CCMA (1997-1999) y de ICB (2002) y representante del Ayuntamiento de Barcelona en la Fundación Privada Centro Internacional de prensa de Barcelona (1999-2004).

Maria Carmen Fernández
Ingeniera Superior en Telecomunicaciones y máster de Comunicaciones Móviles por la UPC, MBA por ESADE, Programa Promociona para Mujeres en Alta Dirección (ESADE) y seleccionada entre las 30 mujeres europeas que en 2019 se formaron en el programa EWOB (European Women on Boards ). Comenzó su carrera en las áreas de I+D en Ericsson y Vodafone para ocupar después varios cargos directivos en RSLCOM, operadora americana de telecomunicaciones, siendo responsable también de parte del equipo de lanzamiento de otra operadora de telecomunicaciones, filial del grupo americano. Posteriormente, desempeñó varios cargos como Directora de Operaciones en empresas de diseño y fabricación de los primeros equipos de consumo electrónico conectados y fue Managing Director de la plataforma de streaming TotalChannel. Se incorporó a GRUPO MEDIAPRO en 2014 colaborando en diferentes áreas de Desarrollo de Negocio hasta ocupar la dirección de Innovación y Nuevos negocios, integrada por LVP, Ubeat, VISYON y las áreas de innovación corporativa y de plataformas audiovisuales.

Miquel Rutllant
Presidente del Clúster Audiovisual de Cataluña e ingeniero superior en telecomunicaciones por la UPC y MBA de IESE. Ha ocupado varios cargos de responsabilidad en empresas del sector audiovisual: director comercial de TVC Multimedia en la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales y director territorial de la ingeniería audiovisual Vitelsa. Desde 2012 es director general del Grupo Lavinia, uno de los principales grupos de contenidos y servicios audiovisuales en España.

Mònica Lablanca
Vicepresidenta del Clúster Audiovisual de Cataluña y licenciada en periodismo por la FCRI Blanquerna, Máster en comunicación empresarial por la UB y Executive Master en Marketing y Ventas por Esade. Ha ejercido diferentes cargos en el sector público y el audiovisual. Ha sido DIRCOM en el ayuntamiento de Sant Cugat y Directora del EPEL Cugat Mèdia. En el sector privado, ha liderado la dirección de Comunicación Interna de Anuntis Segundamano. Recientemente se ha incorporado a la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales como jefa de desarrollo estratégico.
Greenshooting: la sostenibilidad en los rodajes
De 11:15h a 13:00h
El cambio climático es una realidad. Todas las industrias están en plena transformación y el audiovisual no se puede quedar atrás. Los rodajes son el foco principal de contaminación: viajes, generadores, materiales de un solo uso… De media 3 días de rodaje pueden equivaler a 20 toneladas de CO2 y una hora de una serie puede llegar a generar 77 toneladas.
La administración pronto exigirá certificados verdes para poder rodar, también para poder optar a las subvenciones y la figura del “Ecomanager” será clave en las próximas producciones.
Las principales plataformas internacionales ya lo están aplicando en sus últimos rodajes y conceptos como el valor compartido ya se están imponiendo a todas las empresas que buscan un propósito.
La jornada pondrá destacará los principales retos y dará herramientas para afrontar los rodajes. Además, hablaremos con productores que ya han estado aplicando estas medidas con éxito pero delante de dificultades.
PRESENTACIÓN
con Carlota Guerrero, manager de la Catalunya Film Commission
Carlota Guerrero, manager de la Catalunya Film Commission, nos presentará las líneas principales de la GUÍA POR LA INCORPORACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN LOS RODAJES y nos explicará cómo desde la Generalitat se está impulsando el uso de Green Film para la certificación de la sostenibilidad en los rodajes.
MESA REDONDA Los grandes retos de los rodajes sostenibles
Marta Lopera, doctoranda especializada en sostenibilidad en la cultura audiovisual, moderará esta mesa redonda donde participará Esmeralda Ruiz, responsable de sostenibilidad y marketing en Fresco Films responsable de los servicios de producción de “Juego de truenos” o “Spider-Man: Far From Home” entre otras súper producciones; Oliver Lupiáñez, consultor de sostenibilidad en K is for Knowledge empresa especializada en estrategias de sostenibilidad por las productoras y Carlota Guerrero, manager de la Catalunya Film Commission.

Marta Lopera Marmol
Doctoranda en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra, es Digital Marketing Manager del Cambridge SupTech Lab y miembro investigador del grupo de Investigación Communication, Advertising and Society (CAS). Actualmente codirige un proyecto sobre sostenibilidad en la cultura audiovisual bajo el marco del Planetary Well-Being de la UPF. Ha publicado artículos en revistas especializadas y ha realizado estancias internacionales en universidades de Francia, Australia y Holanda. Sus principales investigaciones son las series de televisión, los trastornos mentales y la sostenibilidad en la cultura audiovisual.

Esmeralda Ruiz
Responsable de Sostenibilidad y Marketing des de 2018 de Fresco Film Services que ofrece servicios de producción integral a producciones internacionales como “Juego de tronos”, "Terminator: Dark Fate", "Spider-Man: Far From Home", “Black Mirrow”, "Narcos: México" o "Killing Eve" entre otras. Comprometidos con la sostenibilidad en los rodajes, son un referente internacional por su forma de trabajar en los rodajes, protegiendo activamente el medio ambiente.

Carlota Guerrero
Responsable de la Cataluña Film Commission, un servicio que promueve y facilita los rodajes por todo el territorio. Desde su puesta en marcha en 2007, la CFC apoya las producciones que ruedan en Cataluña con todo lo que tiene que ver con el acceso a las localizaciones y la gestión de permisos, además de ofrecer asesoramiento con los protocolos COVID o los criterios de sostenibilidad. Carlota Guerrero es licenciada en filología inglesa y periodismo. Antes de su incorporación a la CFC, trabajó en producción y gestión audiovisual.

Oliver Lupiáñez
Consultor de sostenibilidad en K is for Knowledge, una empresa Catalana innovadora que desde 2020 ofrece diferentes estrategias de sostenibilidad para las productoras del sector audiovisual. Servicios que van desde la gestión de los residuos en los rodajes, cálculos de la huella de carbono de los proyectos, hasta el completo asesoramiento, formación y seguimiento de proyectos de largo formato. Oliver Lupiáñez había trabajado en el sector de la publicidad y el cine hasta que en 2020 decidió centrarse en la sostenibilidad en su sector.
© 2020 Clúster Audiovisual de Catalunya
Web desarrollada por La Saladeta