© 2020 Clúster Audiovisual de Catalunya
Web desarrollado por La Saladeta
Los platós de producción virtual con pantallas led están llamados a revolucionar el mundo del cine y el audiovisual. El mundo de las localizaciones cambiará: desde cualquier estudio podemos estar en una playa de Caribe, en medio del mar o en plena selva. Gracias a motores gráficos como Unreal Engine, podemos incluso recrear escenarios imaginarios y modificarlos a tiempo real. El caso más paradigmático es el de The Mandalorian, que perfeccionó la producción virtual con pantallas led y la dio a conocer a nivel mundial.
Pero, ¿cómo se trabajan exactamente los contenidos para este tipo de producciones? ¿Cuáles son las tecnologías y las infraestructuras necesarias? ¿Se reducen realmente los costes? ¿Cómo se actualizan los roles de dirección, dirección artística y actores?
Con Alex Tomàs, Sales Manager Iberia de Infiled, Toni Mena CTO de FX Animation Barcelona 3D & Film School, Ruben Plaza, Solutions Specialist EMEA de disguise y Miquel García, responsable de postproducción de Gestmusic (Banijay Iberia).
Modera Javier Salinas, Responsable de la Unidad de Innovación y Producción Audiovisual de la Universidad CEU San Pablo.
En esta sesión, el Clúster trajo a Lux Machina, empresa con sede en California, que nos explicó la evolución y funcionamiento de la producción virtual, campo en el que son pioneros, a través de casos prácticos como los de House of the Dragon, The Mandalorian o Bullet Train. Así pues, exploraremos el amplio espectro de técnicas y aplicaciones bajo el paraguas de la ICVFX (In-camera visual effects), que se adaptan a una amplia variedad de presupuestos y resultados creativos. También conoceremos los nuevos perfiles profesionales que nacen en este contexto, así como sus roles e interacciones en el set.
Lux Machina lleva más de una década dedicándose a la producción virtual. Tras Oblivion (2013), Lux se alió con ILM para llevar a cabo la primera temporada de The Mandalorian (2019). Recientemente, ha diseñado y gestionado la producción virtual de proyectos como House of the Dragon (2022).
Con David Gray, Managing Director de Lux Machina, perteneciente a NEP Group.
En colaboración con:
Jornada de reflexión con las empresas dedicadas a los servicios audiovisuales con la voluntad de poner en valor este segmento del audiovisual. Una sesión de trabajo en la que se analizaron los principales retos del sector y las posibles soluciones. Además, se crearon sinergias y oportunidades entre las empresas.
Con Sergi Maudet, director general de Ovide.
Éste fue el primer encuentro con las principales plataformas catalanas OTT. Con el objetivo de saber cómo ven el futuro del sector audiovisual de Cataluña y de los contenidos en catalán en el nuevo escenario europeo en el que las plataformas OTT se posicionan como uno de los principales puntos de acceso al entretenimiento, la TV y los contenidos de las industrias creativas . ¿Qué retos tenemos como industria? ¿Sería posible encontrar una estrategia conjunta, en defensa del sector, la producción catalana y la lengua? Ésta fue una primera jornada de plataformas catalanas con el sector, un momento de debate y networking.
Con Rosa Romà, Presidenta del Consejo de Gobierno de la CCMA; Marc Melillas, Consejero Delegado de La Xarxa Audiovisual Local; Juan Carlos Tous, CEO de Filmin; Valentí Oviedo, Director general en Fundación del Gran Teatre del Liceu; y Mireia Gubern, Jefa de Contenidos Digital de Fundació La Caixa. Moderó Víctor Sala, Codirector y programador del Serielizados Fest.
Los conciertos han vuelto a primera fila después de la pandemia incorporando innovaciones de última generación. ¿Cómo ha cambiado la puesta en escena? ¿Qué quiere el espectador? ¿Ha cambiado la experiencia del usuario?
Generamos un debate con los asistentes para trabajar conjuntamente los escenarios de futuro de este ámbito del audiovisual.
Con Jordi Herreruela, presidente de la Fundación BcnMusicLab y director del Festival Cruïlla; Joel Mestre, country manager de NEP Group; y Joan Roset, CEO de Cymatic.
La oferta formativa en el área tecnológica, así como los perfiles profesionales demandados por el sector, son cada vez más extensos. En esta sesión se presentaron 4 proyectos de creación propia procedentes del Pitching Audiovisual Universidad-Industria de la Semana del Talento 2022, organizado anualmente por el Clúster Audiovisual de Cataluña. Se presentaron IMPACTO (instalación interactiva) de Gerard Valls , PIXEL SOUND (aplicación) de Thalia Escribano, REMOTE (realidad virtual) de David Mallén y RUNES (Podcast) de Guillem Perramon. Les acompañó el jurado formado por Vanesa Alarcón, Mònica Andreu i David Villareal.
La relación entre el sector audiovisual y el sector turístico no deja de fortalecerse. ¿Qué oportunidades ofrece la relación entre ambas industrias? Pudimos conocer dos ejemplos innovadores del binomio turismo y audiovisual.
Se presentó el proyecto Terres que reúne el Terres Travel Festival y el Terres CHECK-IN. Por un lado, el Terres Travel Festival – Films & Creativity que reúne las producciones que promueven el descubrimiento de entornos naturales y desarrollo sostenible. Por otra parte, el Terres CHECK-IN International Hospitality Film Awards celebra la competición del Terres Festival relativa a los servicios turísticos.
También se presentó Lavinia Services, que explicó su proyecto de oficinas de información turísticas inmersivas que pretenden ser un punto de contacto con el visitante con una importante componente emocional. A su vez le permite obtener toda la información detallada. Es una mezcla de tecnologías que quiere aportar inmersividad y autogestión.
Con Ignasi Marcet, director de Exhibit en Lavinia Services; y Santi Valldepérez, CEO de Terres Landscape and Travel Communication.
El Clúster organizó 8 conferencias en los principales escenarios y en el espacio Ágora del stand del Clúster, compartido con el Ayuntamiento de Barcelona. 16 empresas socias estuvieron presentes en stands propios, en el stand de ACCIÓ y en el stand del Clúster. Participamos en el ISE Open Innovation Challenge.