Convocatoria abierta para el Pacto del Talento 2023, la primera experiencia profesional para jóvenes de audiovisual

El Clúster Audiovisual de Catalunya invita a estudiantes universitarios/arias de último año con motivación y aptitudes para la creación audiovisual a participar en la edición de 2023 del Pacto del Talent. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer una primera experiencia de profesionalización a estudiantes que están a punto de dar sus primeros pasos en la vida laboral.

Con la tutorización de profesionales del sector, les realizarán proyectos audiovisuales en conexión con compañías emergentes de las artes en vivo surgidas también de las escuelas superiores catalanas, para las que el resultado se convertirá en una herramienta de promoción y visibilización de sus trabajos. En las 5 ediciones anteriores han participado más de 100 jóvenes estudiantes o recién graduados/das en comunicación audiovisual, se han realizado 35 proyectos.

Los proyectos se realizarán antes de finales de noviembre de 2023 y no serán remunerados. Posteriormente se mostrarán durante la Semana del Talent Audiovisual a mediados de noviembre.

El fomento del talento y la mentorización de los/las jóvenes y futuros/as profesionales del audiovisual es uno de los ámbitos de trabajo de más recorrido del Clúster Audiovisual de Cataluña.

Inscripciones a través de este formulario antes del 30 de junio de 2023.

En este vídeo se puede ver el making of de la edición 2022.

 

Cierra la 10a edición del Zoom Marcas sobre la IA aplicada a la comunicación de marcas

La décima edición del Zoom Marcas, la jornada anual organizada por el Clúster Audiovisual de Catalunya, se celebró ayer en Foment del Treball poniendo en el centro del debate la inteligencia artificial como herramienta clave para las marcas. Se dieron a conocer las últimas tendencias y soluciones de IA para este sector y se habló de cómo las marcas se relacionan con esta acelerada herramienta de automatización.

En la sesión David Lahoz, Product Strategist en TAPPX, mostró una batería de soluciones de IA que las marcas ya están utilizando. Entre ellas el product placement virtual, que permite añadir, actualizar y personalizar, según el tipo de audiencia, los productos que aparecen en series y películas. O bien, la edición automatizada de vídeos que ilustran noticias de medios digitales.

Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda de debate moderada por la periodista y CEO de The Creative Bibiana Ballbè con Albert Giménez, Business Development Manager de Wildbytes; Josep M. Ganyet, CEO de Mortensen y profesor de la UPF; y Ramon Arteman, Director de Metropolitana.

Albert Giménez, de la agencia de innovación experiencial Wildbytes, explicó cómo a través de estas tecnologías las marcas llegan al usuario de formas innovadoras con un mensaje hiperpersonalizado, fomentando una relación más fluida con las audiencias. Entre ellas mostró una campaña para  New Balance donde, a través de la visión por computador, se detectaban patrones inusuales de vestimenta en la plaza Callao de Madrid para poder realizar recomendaciones personalizadas del producto. Esta misma tecnología también se aplicó en tiendas de retail directamente.

Ramon Arteman de Metropolitana, conocida por campañas en las que, a través de la técnica deepfake, reviven personajes como Lola Flores para Cruzampo, el mítico cómico Cantinflas por una creatividad de la cadena de alimentación Soriana o Dalí por la Fundación Reina Sofía; recalcó que uno de los grandes retos es conseguir que las creaciones artificiales no parezcan demasiado perfectas y reflejen los errores humanos para percibirlas como reales. También enfatizó que a menudo las marcas dan a conocer como parte de la campaña que han utilizado técnicas de IA para que el público no tenga la percepción de que es un engaño.

Por último, Josep Maria Ganyet dio el contrapunto como experto en inteligencia artificial exponiendo que la IA no es un proceso desatendido que trabaje solo, los objetivos y la validación de sus resultados siempre pasan por la mano humana. También destacó que los trabajos más repetitivos serán sustituidos por máquinas, pero los que requieren de reflexión, criterio, improvisación… seguirán en manos de los humanos.

Entre todos coincidieron en destacar que lo más importante es que a las IAs que se están utilizando en comunicación de marcas todavía les queda mucho camino por recorrer, pero la evolución está siendo exponencial y se hace imposible saber hasta dónde llegará. La gran cuestión será quién y cómo se controlan estas herramientas.

El Clúster Audiovisual presenta las tendencias del sector en el Informe Switch: L’audiovisual augmentat

El pasado 25 de abril el Clúster Audiovisual de Catalunya presentó el Informe Switch: L’audiovisual augmentat. El acto tuvo lugar en el Campus de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra en colaboración con la Cátedra Futuros de la Comunicación.

Nacido a partir del boletín Switch, una publicación bimensual que se inició en noviembre de 2021, el Informe Switch: L’audiovisual augmentat analiza las principales tendencias que están modelando el futuro del sector audiovisual y las divide en tres conceptos clave: la intel ·ligencia artificial (IA), el audiovisual inmersivo y el Web3.

La presentación se inició por parte de su editor, Joan Rosés, que explicó la estructura y contenido del Informe mostrando algunos de los ejemplos citados dentro: incluye más de 300 empresas, casos de éxito y experiencias locales e internacionales y aporta una visión instantánea del momento actual en el sector audiovisual.

El acto continuó con una mesa redonda sobre IA y creatividad moderada por Joan Rosés, donde participaron Ramon López de Mántaras (profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) ), Karina Gibert (directora del centro de investigación Inteligente Data Science & Artificial Intelligence (IDEAI-UPC)), Lluís Nacenta (comisario de la exposición sobre Inteligencia Artificial que prepara el CCCB en octubre de 2023) y Anna Giralt Gris (codirectora del Fest del +RAIN Film Festival y cofundadora del laboratorio de investigación aplicada y creación cinematográfica Artefacto).

En el debate, Ramon López de Mántaras criticó la liberación de la IA sin prudencia y puntualizó que tiene limitaciones porque no tiene comprensión real de lo que está haciendo y ninguna es capaz de romper reglas, de momento sólo reproducen patrones. Karina Gibert, argumentó que Cataluña se encuentra en las condiciones para ser hub de IA en el sur de Europa y pionera en ética y IA. Desde el punto de vista del sector creativo, Lluís Nacenta habló de los retos con los que se está encontrando en el proceso de realizar una exposición sobre IA, cómo saber qué determina la autoría de una pieza, y su relación con la creatividad y los distintos canales artísticos. Y Anna Giralt Gris expuso su voluntad de hacerse preguntas sobre la IA, punto en el que se sitúa el +RAIN, el primer festival europeo de filmes generados con IA.

En conclusión, los ponentes expresaron que el sector audiovisual debe ser consciente de la responsabilidad que comporta ese crecimiento frenético y sus consecuencias. En este sentido, el Informe Switch: L’audiovisual augmentat es una valiosa herramienta que permite mantener la actualización de las nuevas realidades del sector.

13 empresas del Clúster incorporan el Valor Compartido en sus modelos de negocio

El pasado 22 de febrero el Clúster Audiovisual de Catalunya acogió el último taller del programa piloto de entrenamiento en Valor Compartido que se ha desarrollado desde el pasado mes de octubre.

El Valor Compartido es un concepto que hace referencia a la intersección de prácticas que aportan valor económico y al mismo tiempo valor social a una empresa. Gracias al apoyo de ACCIÓ y la mediación de la consultora R4S (Roots For Sustainability) se ha podido llevar a cabo este programa piloto que ha reflexionado sobre cómo integrar el Valor Compartido en las empresas como estrategia a favor de la generación de nuevas oportunidades de negocio.

Una vertiente del programa ha sido reflexionar conjuntamente como sector sobre cómo el audiovisual puede ser un área de negocio con propósito, es decir, cómo incorporar el Valor Compartido como modo de gestión empresarial. En el caso del sector audiovisual, por ejemplo, se ha hablado del impacto medioambiental que generan los rodajes y de la participación de colectivos disidentes tanto en los equipos artísticos y de producción como su representación en el contenido que se crea.

Una segunda vertiente del programa ha sido acompañar a las empresas que quisieran iniciar el proceso de completar las herramientas BCorp, un estándar que permite que cada organización pueda realizar un diagnóstico de su situación en la aplicación del Valor Compartido en su día a día y que sirve como punto orientativo de cómo seguir mejorando y trabajando.

13 empresas socias han completado las herramientas BCorp en un porcentaje suficiente como para considerarse “finishers” del proyecto y han podido iniciar un proceso de transformación desde distintas perspectivas. Lo son  023, Metropolitana, Broadcaster, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, ITES, ADN, Benecé Produccions, SONO, Lavinia, Minoria Absoluta, NRDmultimedia, Sabatellini & Associats y el Parc Audiovisual de Catalunya.

El programa también ha dado como resultado 9 iniciativas colaborativas que a fin de que el conjunto del sector, con el potencial liderazgo del Clúster, continúe trabajando en la creación de oportunidades de negocio con valor compartido.

Sensible a la necesidad de generar contextos para un negocio audiovisual más atento a la ética y la sostenibilidad, el Clúster Audiovisual ya dedicó en 2021 una edición de su ya tradicional evento de tendencias publicitarias Zoom Marques en el Branded Content con propósito. El Greenshooting y la sostenibilidad en los rodajes de cine y televisión también fueron los temas que dieron el pistoletazo de salida de la última edición de la Semana del Talento Audiovisual en noviembre de 2022.

El Clúster, actor fundamental en el ISE, la feria audiovisual más importante del mundo

Barcelona se consolida como la gran plaza para el encuentro de la industria audiovisual con la edición más exitosa de la feria ISE, en la que ha batido récord de asistencia con un aumento de 20.000 visitantes respecto a las anteriores ediciones en la ciudad.

Desde que en 2019 se anunció que la feria se instalaría en Cataluña, el Clúster Audiovisual ha actuado como conector entre la feria y la industria catalana, creando contextos para favorecer la visibilidad de las empresas asociadas y la internacionalización del sector.

En esta edición, el Clúster ha actuado además como identificador de las tendencias más innovadoras organizando dos conferencias sobre producción virtual con pantallas led, con muy buena acogida por parte de los asistentes de la feria. Las sesiones se celebraron en uno de los principales escenarios, que se llenó con un público interesado en escuchar las reflexiones y experiencias que ofrecieron las empresas socias expertas y el keynote de Lux Machina, empresa internacional pionera en esta técnica y responsable de proyectos como The Mandalorian.

Destaca también el primer encuentro de plataformas OTT catalanas, organizado por el Clúster y celebrado en el stand de la CCMA. Se contó con la participación de las principales iniciativas (CCMA, Filmin, XAL, Liceu, CaixaForum+) con la voluntad de crear un espacio de encuentro de gran parte de la industria y cooperar para impulsar los contenidos en catalán en un nuevo escenario europeo en el que las OTT se posicionan como una de las principales ventanas al entretenimiento.

Apostando por la internacionalización y la creación de una red de cooperación del audiovisual catalán con otros países, el Clúster organizó la segunda reunión de clústeres audiovisuales internacionales con un programa exclusivo pensado para generar sinergias y contextos de cooperación a largo término. Se sumaron clusters de países como Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y otros clusters del resto del Estado como el de Navarra.

Por último, se contó con una programación variada en el espacio Ágora del stand del Clúster Audiovisual compartido con el Ayuntamiento de Barcelona. Participaron empresas socias del Clúster con sus propuestas y expertas en las temáticas. Se organizó una sesión de trabajo sobre empresas del segmento de services, así como ponencias sobre las innovaciones audiovisuales en los conciertos y sobre cómo se conectan turismo y audiovisual.

Una treintena de empresas asociadas al clúster estuvieron presentes tanto en stands propios como en compartidos con otras empresas, como es el caso del espacio Catalonia Pavilion de ACCIÓ o el stand del Ayuntamiento de Barcelona. Algunas de ellas también presentaron instalaciones exclusivas propias y otras participaron como ponentes en charlas o en otros espacios de la extensa programación de la feria.

Con más de 58.000 asistentes de 155 países, la edición de este año del ISE, que tuvo lugar entre los días 31 de enero y 3 de febrero, cierra con el mejor balance desde su aterrizaje en Barcelona. Según un estudio de ACCIÓ, se han generado más de ocho millones de euros de volumen de negocio.

El Clúster y las empresas catalanas presentes en la Feria ISE 2023

Este año, el ISE, la feria audiovisual más grande del mundo, se celebra del 31 de enero al 3 de febrero en la Fira Barcelona Gran Via. Colaboramos con el ISE desde el año 2019, cuando la feria se trasladó a Barcelona procedente de Ámsterdam. Desde ese momento, el Clúster ha actuado como agente conector de la feria con la industria y las instituciones catalanas.

Al igual que en la anterior edición, el Clúster Audiovisual de Catalunya está presente en la feria en un stand propio compartido con el Ayuntamiento de Barcelona (CS300, pabellón 5), donde habrá una experiencia inmersiva única creada por SONO donde podrá escanear la su imagen y pasará a formar parte de los lugares más icónicos de la arquitectura de la ciudad de Barcelona.

 

Algunas empresas socias del Clúster exponen experiencias y soluciones audiovisuales únicas, como:

Onionlab presenta la instalación Xarxa, en colaboración con el estudio de arquitectura efímera Haus Of Color, que consiste en una instalación de láseres que instalaron también en la feria Smart City. Estará situado en el Walkway de la zona superior del pabellón 2.

Gestmusic  (Banijay Iberia) presenta su pantalla virtual vanguardista, una nueva experiencia para cualquier tipo de empresa que desee realizar una producción basada en entornos virtuales con tecnología de alta gama. El set logra integrar entornos virtuales en los que diseñar y grabar productos audiovisuales, desde anuncios publicitarios hasta programas televisivos, ficción y entretenimiento.

d&b audiotechnik exhibirá toda una gama de soluciones de diseño y tecnología específicas de instalación. En su Demo Room, se invitará a los visitantes a experimentar el d&b Soundscape ya conocer en qué consiste la reproducción de audio basada en objetos y sus beneficios. Estará situado en la Demo Room E1 en la zona Sound Demo Rooms del pabellón 8.

Windowsight colabora con el ISE presentando una exposición que refleja el espíritu innovador de Barcelona. Han trabajado con 30 artistas y fotógrafos de gran reconocimiento internacional para crear una memorable experiencia visual. Se podrá ver en el Walkway que lleva al pabellón 8, donde se encuentra el nuevo espacio Sound Demo Rooms.

INFiLED (3R600, 6E350) contará con más de diez instalaciones en su stand. Presentarán un estudio XR para realizar demostraciones en tiempo real de soluciones avanzadas de XR y producción virtual. Además, de la solución TITAN-X, pantallas transparentes para eventos.

Lavinia Services estarán presentes en el stand de ACCIÓ (CS400) y, además, presentarán una instalación inmersiva. Ofrecen todo tipo de soluciones integradas en todas las actividades que se desarrollen en el sector audiovisual.

Visyon expone un plató de pantallas LED y ofrece una mesa redonda para hablar de su nuevo proyecto VIVIM. Estará situado en el stand de Mediapro (6D600).

 

Empresas socias con stand propio:

La CCMA (6D400 – pabellón 6) expondrá actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, incluida la nueva experiencia multicámara en 360º y 3D del concierto de Euforia y la realización en directo multicámara 360º de Castells.

Lang Iberia (3H600) es proveedora de equipos de vídeo. Ofrecen alquiler y venta de productos de alta gama y su instalación y operativa.

SONO (6E700) presenta, junto a Brainstorm, la solución Edison PRO. Es una innovadora aplicación de reproducción basada en plantillas que permitirá transformar cualquier presentación o conferencia en vivo y online en una experiencia inmersiva utilizando el AR y entornos virtuales.

 

Empresas socias en el stand del Clúster compartido con el Ayuntamiento de Barcelona (CS300):

UNIVRSE está especializada en crear experiencias inmersivas colectivas de VR y AR, que pueden ser compartidas con hasta cien usuarios.

 

Empresas socias en el stand de ACCIÓ (CS400):

Blit es un estudio creativo de contenido para marcas, eventos, música y arte. Trabajan con grandes empresas e instituciones desde el diseño visual hasta las experiencias inmersivas.

Blackfish expondrá el abanico de soluciones que ofrecen, como: fabricación de mediaservers para alimentar las pantallas LED de los platós de TV; mejores herramientas para realizar mappings; un plató propio para realizar directos o grabaciones en entornos virtuales. Se podrá ver un tour 360 de VR por su estudio, así como una experiencia inmersiva en algunos de los entornos que han creado este año.

Ebantic prestará presentar sus nuevos proyectos en Integración de Blochchain, IA, redacción de noticias en la nube, sistemas de intercambio y gestión colaborativa de noticias y programas, portales web de noticias e industria 4.0.

Emogg es una empresa que ofrece tecnología capaz de identificar las emociones de los usuarios en sesiones en directo de, por ejemplo, videojuegos online.

Eurecat es un centro tecnológico de I+D industrial, especializado en estrategias para la innovación y el crecimiento económico de las industrias culturales y creativas.

NRD Multimedia diseña centros de producción audiovisual con soluciones profesionales abiertas y escalables para cada cliente.

 

Empresas socias presentes en el IOT Solutions World Congress:

El Centro de Visión porr Computador participa como exhibidor con el objetivo de ser un punto de encuentro para la discusión del poder de transformación que tienen las tecnologías de visión por computador en la industria IoT. Estarán presentes en el stand 16 del Catalonia Pavilion.

 

Consulta aquí la programación completa del Clúster en la Feria ISE.

La Semana del Talento Audiovisual cierra la 8ª edición

La pasada semana del 14 al 18 de noviembre tuvo lugar la Semana del Talento Audiovisual en CaixaForum Barcelona. Es una iniciativa del Clúster Audiovisual de Cataluña que tiene como objetivo conectar el talento emergente de los centros universitarios catalanes, españoles y europeos con la industria audiovisual.

El acto principal fue el Pitching Audiovisual Universidad-Industria, donde 80 estudiantes de 36 centros universitarios presentaron 50 proyectos frente a representantes de empresas y profesionales del sector, en las categorías de ficción, no ficción, formatos tv, videojuegos y nuevas ventanas. Este año, y como gran novedad, el pitching fue más internacional que nunca: un 25% de los proyectos eran de fuera de España y se llevó a cabo una sesión de proyectos de ficción que los estudiantes presentaron ante profesionales de toda Europa. Después de cada sesión de pitching, los y las estudiantes pudieron tener reuniones one to one con las empresas interesadas.

La jornada inaugural constó de dos conferencias. La primera, La nueva economía audiovisual catalana, en la que se habló de perspectivas, infraestructuras y crecimiento durante los próximos diez años del ecosistema audiovisual catalán, con el Departamento de Cultura, el Ayuntamiento de Barcelona, ​​la CCMA y Mediapro. La segunda, Greenshooting: la sostenibilidad en los rodajes, donde se hizo una mesa redonda sobre los grandes retos de los rodajes sostenibles, con Fresco Films, K is for Knowledge y la Catalunya Film Commission.

En esta edición, durante la sesión Meet the Experts pudimos conocer en profundidad el oficio del sonido, de la mano de las expertas Inés Mirás, Fabiola Ordoyo e Irene Rausell. También se celebró la presentación del Pacto del Talento, con una proyección exclusiva de las piezas audiovisuales realizadas este año, que tiene como objetivo ayudar al talento emergente a profesionalizarse ya conectar con los ámbitos de las artes en vivo y el audiovisual. La presentación fue acompañada de la charla Entre el telón y la pantalla: contaminaciones entre los lenguajes del teatro y el audiovisual, donde participó el dramaturgo Guillem Clua y el periodista y crítico teatral Manuel Pérez.

La Semana del Talento Audiovisual se completó con sesiones de networking como el Mercado de Nuevos Profesionales, donde personas que buscan trabajo en el sector audiovisual pudieron reunirse con empresas del Clúster que tienen vacantes; y las Coproduction Meetings, reuniones entre productoras internacionales con productoras catalanas para fomentar la coproducción.

 

La Semana del Talento Audiovisual recibe el apoyo de:

 

Ganadores/as del Premio al Desarrollo del Pitching Audiovisual

La 8ª edición del Pitching Audiovisual Universidad-Industria cierra con cinco proyectos galardonados con el Premio al Desarrollo que incluye 2.000€ y una mentoría profesional para que puedan ser finalizados.

Los proyectos premiados son:

«Braves», en la categoría de ficción, es una serie sobre un grupo de amigos, una pérdida, dos veranos que los separan y una verdad escondida. De Olivia Vila, Irene Soriano yLaia Castilla de la Blanquerna URL.

«El silencio de los peces», en la categoría de ficción internacional, es un largometraje sobre la vida de un niño que vuelve a vivir con sus abuelos a un viejo pueblo colombiano y descubrirá, poco a poco, sus secretos . De Juan Alejandro Bermúdez e Isis-Victoria Jana Rampf de la Internationale Filmschule Köln.

«Efímero», en la categoría de no ficción, es una serie documental que se introduce en la vida de personas que han sufrido algún problema o enfermedad de salud mental. De Carla Casimiro Valenzuela y Roger Galano Ramos del TecnoCampus.

«Raz Circus», en la categoría de videojuegos, es un juego de mesa físico con una aplicación complementaria que incluye Realidad Aumentada y promete una experiencia innovadora. De Marina Urpí Agustí y Silvia Masllorens Montero de la Universidad de Vic.

«Remote», en la categoría de nuevas ventanas, es una experiencia inmersiva digital, que utiliza la realidad virtual como tecnología para trasladarnos a un universo paralelo, una realidad ficticia desconocida. De David Mallén de la BAU.

Nuevos premios al desarrollo para proyectos del Pitching AV

El Pitching Audiovisual Universidad-Indústria es uno de los eventos más relevantes dentro de la Semana del Talento Audiovisual, que este año se celebra del 14 al 18 de noviembre en CaixaForum Barcelona.

Como novedad de esta 8ª edición, las productoras y empresas del sector decidirán qué proyecto de cada categoría recibe el Premio al Desarrollo, con una dotación económica de 2.000€ y una mentoría profesional, que tienen como objetivo hacer más viable la finalización de los proyectos.

Se incorpora por primera vez la categoría de ficción internacional, que se suma a las categorías de ficción, no ficción, formatos de televisión, nuevas ventanas y videojuegos. Todos los proyectos participantes han sido ideados y desarrollados por jóvenes profesionales. En las ediciones previas se han presentado más de 180 proyectos, de los cuales un 40% se han producido o están en fase de producción.

Convocatoria abierta a estudiantes de audiovisual para la nueva edición del Pacto del Talento

Buscamos estudiantes universitarios/as de último año de carrera con motivación y aptitudes para la creación audiovisual que estén interesados en participar en la 5a edición del proyecto Pacto del Talento.

Con la tutorización de profesionales del sector, se realizarán proyectos audiovisuales en conexión con compañías emergentes de las artes en vivo vinculadas a instituciones de renombre como Institut del Teatre, Taller de Músics i Central del Circ. Para ellas, el resultado será una herramienta de promoción para dar visibilidad a sus trabajos.

Los proyectos se realizaran antes de mediados de noviembre de 2022 y no serán remunerados. Posteriormente se mostrarán durante la Semana del Talento Audiovisual. En las 4 ediciones anteriores han participado más de 73 personas procedentes de 13 universidades y un total de 27 proyectos. Más información sobre el pacto del talento aquí.

Para más información e inscripciones podéis escribir a creanext@creanext.com.